jueves, 3 de octubre de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
Análisis de medios escritos de GuatemalaLicenciado Estuardo Zapeta
Los medios de comunicación en Guatemala están organizados para obtener el poder no así el dinero
Regularmente los medios están enfocados para diferentes segmentos, influyen los colores ya que transmiten el objetivos de ellos, en donde para ellos la verdad es irrelevante, teniendo como premisa la Percepción.
Jueves 11 de abril de 2013
Tema: Liderazgo y Construcción de equipos
Ing. José Ascoli
El ser un líder requiere de elementos principales.
El trabajo en equipo para una organización es importante, en este sentido cada participante debe dar el 100% para alcanzar resultados.
Lo mas difícil en los equipos de trabajo es romper paradigmas, y cuando se es para cumplir los objetivos planteados debemos estar comprometidos.
Tema: Liderazgo y Construcción de equipos
Ing. José Ascoli
El ser un líder requiere de elementos principales.
El trabajo en equipo para una organización es importante, en este sentido cada participante debe dar el 100% para alcanzar resultados.
Lo mas difícil en los equipos de trabajo es romper paradigmas, y cuando se es para cumplir los objetivos planteados debemos estar comprometidos.
Guatemala, martes 09 de abril de 2013Visita: Hospicio San José SacatepequezTema: El SIDA como amenaza emergente
El Hospicio es una entidad estatal/privada, no lucrativa, tiene la labor de brindar atención integral, a niños, adolescentes y adultos que viven con VIH o SIDA; también atienden a personas con enfermedades comunes. Lo que más me impresionó es que los niños a pesar de que cuentan con esa enfermedad se la pasan felices, esto lo logran a por el equipo de trabajo que tiene conformado en la institución.
miércoles, 10 de abril de 2013
Miércoles, 10 de abril de 2013
MASCULINIDAD Y GENERO
NUEVOS ENFOQUES
LIC. EDWIN CANU
RED DE HOMBRES DE GT.
Ideas principales
La
cultura de los hombres en Guatemala es de mentalidad machista.
Cuando
hablamos del feminismo, es lo que
Las
mujeres en la lucha por subvertir las desigualdades que históricamente han
signado su relación con los hombres.
Es un
movimiento socio-político cultural, ideológico, una corriente de pensamiento y
una nueva manera de asumir la vida.
La masculinidad no es
muy abordada.
CONVERSATORIO CON SILVIA GRAJEDA DE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El haber estudiado en Colombia en tiempos difíciles ocupados por narcotraficantes aún más en la cual participar en el ejército de su país e dio más experiencia de su actividad laboral en el ejército, le dio un punto distinto en la visión de este país. El colaborar para el medio de comunicación Canal Antigua es importante ya que regularmente se abordan temas polémicos, sin embargo es un reto dentro de su desarrollo como periodista.
El haber estudiado en Colombia en tiempos difíciles ocupados por narcotraficantes aún más en la cual participar en el ejército de su país e dio más experiencia de su actividad laboral en el ejército, le dio un punto distinto en la visión de este país. El colaborar para el medio de comunicación Canal Antigua es importante ya que regularmente se abordan temas polémicos, sin embargo es un reto dentro de su desarrollo como periodista.
El colaborar para el medio
de comunicación Canal Antigua es importante ya que
regularmente se abordan temas polémicos, sin embargo es un reto dentro de
su desarrollo como periodista
El haber estudiado en Colombia en
tiempos difíciles ocupados por narcotraficantes aún más en la cual
participar en el ejército de su país le dio más experiencia
de su actividad laboral en el ejército, le dio un punto distinto en la visión
de este país.
CONVERSATORIO IDENTIDAD, DESCRIMINACION Y RACISMO EN GUATEMALA,
LIC. BEQUER CHOCOOJ
COMISIONADO PRESIDENCIAL CONTRA EL RACISMO
COSEDE: MARTES 09 DE ABRIL DE 2013
Se abordó el tema de protección a los
Derechos Humanos
Identidad de los pueblos indígenas.
Se hizo el comentario que debemos pensar como
unidad nacional y no como pueblos, ya que somos una nación.
http://prezi.com/qqtuifpzwixf/copy-of-untitled-prezi/?kw=view-qqtuifpzwixf&rc=ref-28294463
http://prezi.com/qqtuifpzwixf/copy-of-untitled-prezi/?kw=view-qqtuifpzwixf&rc=ref-28294463
http://prezi.com/qqtuifpzwixf/copy-of-untitled-prezi/?kw=view-qqtuifpzwixf&rc=ref-28294463
CONVERSATORIO IDENTIDAD, DESCRIMINACION Y RACISMO EN
GUATEMALA, LIC. BEQUER CHOCOOJ
COMISIONADO PRESIDENCIAL CONTRA EL RACISMO
COSEDE: MARTES 09 DE ABRIL DE 2013
Se abordó el tema de protección a los
Derechos Humanos
Identidad de los pueblos indígenas.
Se hizo el comentario que debemos pensar como
unidad nacional y no como pueblos, ya que somos una nación.
COOPERATIVISMO Y DESARROLLO COMUNITARIO
CASO: FEDECOVERA
Instituciones nacionales en buscas de desarrollo local.
Diversificación de mercados, no se limitan a la produccion de cardamomo y café, sino están aprovechando el desarrollo forestal sostenible
compromiso de cambio de tradicional a lo empresarial.
CASO: FEDECOVERA
Instituciones nacionales en buscas de desarrollo local.
Diversificación de mercados, no se limitan a la produccion de cardamomo y café, sino están aprovechando el desarrollo forestal sostenible
compromiso de cambio de tradicional a lo empresarial.
martes, 9 de abril de 2013
CONVERSATORIO
DEL VOCERO DEL EJÉRCITO DE GUATEMALA CORONEL ERICK ESCOBEDO
Derivado
del conversatorio se deduce que la comunicación social en el Ejercito de
Guatemala tiene un muchas de limitantes (limitación de recursos), no existe una
formación para ser el desempeño de funciones como vocero de dicha
institución; sin embargo, por ser una institución jerarquizada y cuando se es en cumplimiento de la misión para
ejercer un cargo a través de un nombramiento del mando superior se debe cumplir.
En
tal sentido, corresponde llevar a una nueva experiencia al tener de
frente y a corto plazo, la relación directa con los medios de comunicación,
radiales, escritos y televisivos, tener que explicar las decisiones o acciones
de diferentes integrantes del Ejército en diferentes escenarios.
Se sugiere:
a) Revisar la
estructura organizativa del Departamento de Información y divulgación del Ejército
a fin de que sea funcional;
b) Contar con los
cuadros de personal necesarios para la realización de las funciones optimizando
el recurso humano y material creación de alianzas con los medios de
comunicación social, nacionales e internacionales, para intercambiar
profesionalmente;
c) Fomentar el uso
de tecnologías de información (redes sociales) a fin de llegar al mayor número
de población, y
d) Desconcentración
de funciones a las brigadas Militares para conocer lo más relevante así como
conseguir spot publicitarios en canales de televisión locales.
Muy buenas tardes!!!!
Conversatorio: Identidad y Creatividad
Caso: María´s Bag
Licenciada Alida Boer
Lecciones:
Conversatorio: Identidad y Creatividad
Caso: María´s Bag
Licenciada Alida Boer
Lecciones:
- Con la comercialización de los productos que se llevan al extranjero se permite promover el desarrollo, a través de empleos directos e indirectos en el ámbito local esto se muestra con los talleres de trabajo en el central y occidental del país.
- Se promueve el posicionamiento de la marca.
- Trabajo bien hecho ya que se tienen exigencias para poder competir.
- Lo mas destacable es que esto trasciende a nivel internacional, ya que famosos de la moda estan utilizando los productos.
jueves, 10 de enero de 2013
http://prezi.com/kcthh4-e5bey/indice-de-desarrollo-humano-en-centroamerica/http://prezi.com/kcthh4-e5bey/indice-de-desarrollo-humano-en-centroamerica/
INDICE
CONTENIDO PAGINA NÚMERO
RESUMEN 1
I.
INTRODUCCION 2
II.
DESARROLLO
TEMATICO (Contenido) 3
III. CONCLUSION (ES) 6
IV. REFERENCIAS 7
RESUMEN
El índice de desarrollo
humano (IDH) es una medida resumida del desarrollo humano;
mide el avance promedio conseguido por un país en tres dimensiones básicas del
desarrollo humano: longevidad,
nivel educacional y nivel de vida.
El IDH refleja
cuán largo es el camino que ha de recorrer un país para mejorar las tres
opciones esenciales de todos sus habitantes. No es una medida de bienestar, es
en cambio, una medida de potenciación. Indica que cuando las personas disponen
de esas tres capacidades básicas, pueden estar en condiciones de tener acceso
también a otras oportunidades.
El IDH sólo
proporciona una fotografía instantánea de la situación del desarrollo humano en
algunas esferas escogidas y, por lo tanto, no constituye una medición integral
del desarrollo humano.
El comportamiento
de los índices de Desarrollo Humano a nivel Centroamérica son poco
significativos en el periodo de estudio, debido a que se han mantenido, sin
embargo es Costa Rica quien es el pionero, pero a nivel mundial ha descendido, El Salvador ha mejorado considerablemente ,
Guatemala se mantiene sin embargo a nivel mundial este ha escalado, los
Honduras y Nicaragua se mantuvieron durante la década de los 2000-2010.
1
I.
INTRODUCCION
Para
comprender el comportamiento de los indicadores
de desarrollo humano en Guatemala y los otros países centroamericano es necesaria
la verificación de la incidencia en ellos y ello permite visualizar el
desarrollo humano en algunas esferas escogidas.
A su
vez, en aras de comprender las razones por las cuales disminuye y en otros va hacia
el alza, ante ello me planteo la interrogante siguiente:
¿Tiene
frutos apostar al desarrollo humano en los países centroamericanos?
Apostar por el desarrollo humano en los países
centroamericanos no depende únicamente de la cantidad de bienes que se tiene o
recibe como lo concebiría una visión económica del desarrollo, sino también de
las necesidades satisfechas en lo referente al acceso a la salud, la educación
y nivel de vida.
La presente investigación tiene gran
importancia debido a que puede
constituirse en una herramienta orientadora para el establecimiento de
programas internos orientados a lograr el bienestar de los habitantes.
El
objetivo a determinar es el siguiente:
Conocer
el comportamiento de los indicadores de desarrollo humano en los países
centroamericanos, para la toma de decisiones a las autoridades de gobierno.
2
I.
INDICE DE DESARROLLO
HUMANO EN CENTRO AMERICA Y SU COMPORTAMIENTO.
El IDH es un indicador estadístico compuesto que mide el adelanto medio del país en lo que respecta a la capacidad humana
básica, representada por las tres oportunidades humanas más importantes
y permanentes a través del tiempo: longevidad, nivel educacional y nivel de
vida.
La esperanza de vida al
nacer es un
Indicador de la longevidad. Considerada como indicador de desarrollo, la vida
prolongada es de por sí algo valioso, y está estrechamente relacionada con una
nutrición adecuada, buena salud, educación y otros logros. A su vez, este
indicador refleja el progreso alcanzado en mortalidad infantil y en nutrición,
ya que ambos se expresan en la mortalidad general, insumo básico para la
construcción de este indicador.
En el tema educativo, la Tasa de alfabetización adulta, es
un indicador sensible del avance educacional. La posibilidad de adquirir
conocimientos técnicos y científicos y captar información más fidedigna sobre
lo que ocurre en la realidad inmediata y mediata, se basa de manera importante en
el aprendizaje de la lecto-escritura.
Ingreso promedio
mensual per cápita, este es un indicador sensible que refleja el manejo
de los recursos económicos para lograr un nivel de vida decoroso, la capacidad
de gasto e inversión de las personas, los cuales inciden en el desarrollo del
país.
De
acuerdo con las mediciones más recientes sobre la “calidad de vida” en
parámetros de educación, salud y crecimiento económico, los cinco países de
Centro América presentan una variabilidad que durante la década de los
2000-2010 muestra un avance más pronunciado para Costa Rica comparado con los
otros cuatro países de la región.
3
Valoración del IDH
Alto: 0,800 - 1,000, el Mediano:
0,799 - 0,50 y el bajo: 0,499 - 0,000 (http://hdr.undp.org/es/)
Para el año 2000 Costa Rica figura a
la cabeza de la región centroamericana en cuanto a nivel de desarrollo humano, en
el puesto 48, seguida de El Salvador en
el 104, Honduras en el 113) Nicaragua en el 116 y Guatemala en el120. ( PNUD, 2000)
Para el año 2005 Costa Rica figura a
la cabeza de la región centroamericana en el puesto 47 a nivel mundial en
cuanto a nivel de desarrollo humano, seguida de El Salvador (104), Nicaragua
(112) Honduras (116) y Guatemala (117). (Unidas, 2005,
pág. 297) (PNUD, 2005)
Para el año 2010 Costa Rica figura a
la cabeza de la región centroamericana en el puesto 62 a nivel mundial en
cuanto a nivel de desarrollo humano, seguida de El Salvador (90), Honduras
(106) Nicaragua (115) y Guatemala (116). (PNUD, 2010)
Se puede observar que Costa Rica es el
país pionero en cuanto al nivel de desarrollo humano a nivel centroamericano de
acuerdo a las mediciones en parámetros
de: longevidad, nivel educacional y nivel de vida, los cinco
países de Centro América presentan una variabilidad que durante la década de
los 2000-2010 muestra un avance más pronunciado para Costa Rica comparado con
los otros cuatro países de la región.
Debido a la inversión extranjera
en estos países es baja debido a la
situación en la cual se encuentran , por ello no registra desarrollo, no se confía en las
autoridades gubernamentales, aunque Costa Rica es el país más desarrollado y
estable en la región esto debido al turismo, ya que se ha convertido en un país
más seguro. es el
líder en la atracción de inversión extranjera directa.
4
El
Salvador es la cuarta economía de la región, con el Producto Interno Bruto per
cápita más alto después y Costa Rica. Debido a que cuenta con
una importante actividad comercial y bancaria. Además su economía depende en
gran parte de la agricultura.
Guatemala es la economía más grande del istmo y representa el 35%
del PIB centroamericano por su economía. Es el motor industrial del norte de
Centroamérica. Por su población es el principal mercado de electrónicos, electrodomésticos y
automóviles.
El comportamiento de los
indicadores de desarrollo humano en el periodo de estudios permanecieron en el
nivel de valoración bajo es decir en los parámetros de 0,499 - 0,000.
5
II.
CONCLUSIONES
El desarrollo humano se centra directamente en el
progreso de la vida y el bienestar humanos. Como el bienestar incluye vivir con
libertades sustanciales, el desarrollo humano también está vinculado integralmente
al fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con toda la gama de
cosas que una persona puede ser y hacer en su vida. Valoramos la libertad de
poder vivir como nos gustaría hacerlo, e incluso la oportunidad de poder
escoger nuestra propia suerte.
Por otro lado,
los gobiernos deben apostar por la inversión pero algo importante es la
rendición de cuentas.
Factores
económicos, políticos, sociales, culturales contribuyen al estancamiento de estos
países.
6
REFERENCIAS
Bibliografía
PNUD.
(2000). Informe sobre Desarrollo Humano.
http://hdr.undp.org/es/. (s.f.). http://hdr.undp.org/es/.
Obtenido
de http://hdr.undp.org/es/.
PNUD. (2005). Informe de Desarrollo Humano .
PNUD. (2010). Informe de Desarrollo Humano .
miércoles, 9 de enero de 2013
POR
QUE HAGO LO QUE HAGO?
Wilson Erasmo Díaz Pineda
Fortalecer mis conocimientos previos, ponerlos en
práctica, para elevar la capacidad humana en la Policía Nacional Civil,
contribuyendo al desarrollo del país.
1. Coronel
Carlos López
Está aquí porque es un militar de profesión y quiere
cada dia ser mas profesional y de esta manera hacer aportes de beneficio para
este país y su institución.
2.
Coronel Héctor García
Porque es parte de su profesionalización como oficial
del Ejército de Guatemala, le gusta capacitarse y saber conocer lo que esta en
el entorno donde vive y se relaciona.
3. Coronel
Paz Pérez
Dirigir y planificar a un nivel estratégico necesario
para cumplir las misiones que le sean asignadas en sus futuros empleos.
4. Coronel
Walter Oliva
Adquirir más conocimientos a nivel estratégico y con eso
contribuir a la toma de decisiones
5. Licenciado
Mario Roberto Chu Catalan
Con el fin de cursar y aprobar el curso de Altos
Estudios Estratégicos, el cual le servirá de una mejor forma el desarrollo de
este campo, y el cual contribuye en un 40% de sus objetivos de este año, lo
interesante del curso es la óptica para desarrollar el análisis y la estrategia
en los ámbitos político y social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)